Apag
Extremadura Asaja ha
denunciado en rueda de prensa una situación crítica para el cereal de invierno
en Extremadura, con unas pérdidas estimadas de 92,5 millones de euros para
la campaña actual que comienza, según ha informado su presidente, Juan
Metidieri.
Con una
superficie cultivada de 192.000 hectáreas en la región, la organización
estima que se recogerán apenas 453.000 toneladas, lo que supone una reducción
del 37% respecto al año anterior, cuando se superaron las 722.000
toneladas.
Además de esta
importante caída de la producción, el precio por tonelada de cereal también se
ha desplomado: de 250 euros en la campaña pasada a 195 euros en
la actual (de media), una diferencia de 55 euros por tonelada, que todo
apunta seguirá bajando en las próximas cotizaciones.
Este doble golpe
de menos producción y precios ruinosos ha provocado que el valor
económico del cereal extremeño pase de 181 millones de euros en 2024 a solo
88 millones en 2025, lo que representa una pérdida directa de 92,5
millones de euros, según las estimaciones realizadas por Apag Extremadura
Asaja.
Causas
Juan Metidieri
ha señalado que esta situación viene agravada por el incremento de
importaciones de cereal desde Ucrania, que se ha triplicado desde el inicio
de la guerra, con precios de compra al agricultor ucraniano de apenas 80
euros por tonelada y su venta en Europa a 180 euros. “Alguien
está haciendo el agosto en mitad de una guerra, y los que estamos pagando la
factura somos los agricultores”, ha denunciado el presidente.
Metidieri ha
advertido de que esta coyuntura puede llevar al cierre de explotaciones
en la región, y ha lamentado que “España, con cultivos estratégicos como el
cereal, no puede permitirse perder más superficie agrícola por culpa del actual
mercado y costes disparados”.
Exigencias de
Apag Extremadura Asaja
La organización
ha planteado una serie de reivindicaciones urgentes ante las distintas
administraciones:
·
A
nivel regional, se
exige:
o Facilitar autorizaciones para la quema
controlada de rastrojos,
como método económico y eficaz de control de plagas.
o Puesta en marcha de la medida integrada
de cereal.
·
A
nivel nacional y europeo,
se reclama:
o Eliminación de aranceles a fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia, que
están encareciendo los costes de producción.
o Ayudas directas por el sobrecoste de los insumos
agrícolas.
o Etiquetado claro en las harinas alimentarias,
denunciando la entrada de harinas no vegetales sin información adecuada al
consumidor.
o Aplicación de cláusulas espejo que garanticen que los productos
importados cumplan los mismos requisitos que se exigen al productor español.
o El cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria,
ya que con estas
prácticas se confirma la ineficacia de la misma.
Metidieri ha
subrayado que, según datos del Observatorio de Precios de la Junta de
Andalucía, cultivar una hectárea de trigo blando cuesta ya 876 euros, y una
de cebada, 706 euros, cifras que se han duplicado en los últimos años.
Se necesitarían producir 4.000 kilos por hectáreas para cubrir los costes de
producción, rendimientos que en esta campaña no van a ser viables en ningún
cultivo.
“Si no se
actúa ya, el cereal de invierno desaparecerá del campo extremeño y español.
Y cuando falte, será el consumidor quien pague el precio que marquen las
multinacionales”, ha advertido.
Concentración
nacional
Para exigir
soluciones inmediatas, Apag Extremadura Asaja ha recordado la concentración
convocada por Asaja, Coag y UPA para este miércoles 4 de junio a las
12:00 horas frente al Ministerio de Agricultura, en Madrid, donde el sector
mostrará su rechazo a esta situación límite y pedirá medidas contundentes.